Mujeres en Zona de Conflicto lanza una campaña contra la violencia sexual digital en las niñas y adolescentes 

Acción Social

,

Noticias

,

“A un click” es el nombre de la campaña que se centrará en las diferentes formas de violencias digitales que pueden darse en plataformas y redes sociales 

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), a través de su área de acción social y en el marco del programa BINT+ , lanza la campaña “A un click”, una acción de incidencia en redes centrada en las diferentes formas de violencia sexual hacia las niñas y adolescentes que se dan en las diferentes plataformas y entornos digitales. Esta iniciativa, que se integra plenamente en el  Plan de Inserción Sociolaboral para Mujeres y Niñas Víctimas de Trata, Explotación Sexual y Mujeres en Situación de Prostitución y está financiado por el Ministerio de Igualdad, busca arrojar luz sobre las crecientes formas de violencia sexual, identificándolas según las formas en las que éstas tienen lugar y se desarrollan. 

La era digital ha transformado radicalmente nuestras vidas y, con ella, han surgido nuevas y complejas formas de extorsión, acoso y violencia hacia los sectores de la población más vulnerables. Hoy, las violencias sexuales contra menores no se limitan a espacios físicos; se han infiltrado y multiplicado en el vasto universo online. Prácticas como el Grooming, donde adultos manipulan a menores para obtener contenido sexual o encuentros; el Sugar Dating, que normaliza la explotación de niñas a cambio de bienes materiales; y el intercambio de contenido íntimo no consentido a través de lo que ya se conoce como Sexting, a través de plataformas como OnlyFans. Tres formas de violencia que pueden escapar al conocimiento del entorno seguro más cercano de las menores que lo sufren. 

La vital necesidad de nombrar y mostrar la violencia 

En MZC, comprendemos que la primera línea de defensa contra estas violencias es la visibilidad. Lo que no se nombra, no existe, y lo que no se muestra, permanece en la sombra perpetuándose y creciendo. Por ello, en el corazón y la centralidad de esta campaña reside en la urgente necesidad de exponer cómo operan estas prácticas. No basta con saber que existen los riesgos; es crucial entender sus mecanismos, sus disfraces y sus consecuencias. 

Nuestra intención es clara: alertar a la población sobre los riesgos de una exposición digital sin garantías ni protección. El entorno virtual, a menudo percibido como un espacio de libertad y diversión, puede convertirse en una trampa si no se reconocen sus peligros inherentes. La campaña pone un foco crítico en la fragilidad de los límites entre lo virtual y lo real, una frontera que se desdibuja peligrosamente cuando hablamos de la vulnerabilidad de niñas y adolescentes. Un “Me gusta”, un mensaje directo o una promesa de afecto en línea pueden ser el inicio de una cadena de manipulación y abuso. 

Un llamamiento urgente a la conciencia y la acción colectiva

La campaña está dirigida al conjunto de la sociedad, pero con un énfasis particular en las personas adultas responsables de niños, niñas y adolescentes: familias, educadores e instituciones. Son ellos quienes ostentan la primera y más importante responsabilidad en la protección de la infancia y adolescencia. Buscamos despertar conciencias, fomentar conversaciones incómodas pero necesarias, y sobre todo, facilitar herramientas concretas para detectar, prevenir y actuar frente a estas violencias, poniéndoles nombres para su identificación. 

La narrativa visual de la campaña ha sido cuidadosamente diseñada para reflejar esta dualidad que caracteriza la violencia digital: lo que se muestra y lo que se oculta, lo aparente y lo real. A través de imágenes y mensajes poderosos, invitamos a mirar más allá de la superficie digital. Queremos que la sociedad comprenda que, detrás de una conversación aparentemente trivial o de una promesa de afecto o de dinero, puede ocultarse una estructura de abuso, de coacción y, en última instancia, de explotación. 

Alcance multilingüe y difusión estratégica

Para asegurar que nuestro mensaje resuene en cada rincón de nuestra comunidad y más allá, la campaña ha sido desarrollada en cuatro idiomas: español, portugués, rumano y árabe. Esta aproximación multilingüe es fundamental para alcanzar a las poblaciones más diversas y, a menudo, más vulnerables a estas formas de explotación. La difusión será integral, utilizando tanto formatos impresos tradicionales como una robusta presencia en redes sociales, maximizando así su impacto y visibilidad. 

Desde MZC, creemos firmemente que la única manera de señalar estas redes de violencia es a través de la información, la educación y la acción colectiva. La difusión de este conocimiento no es solo una opción; es una obligación de nuestra entidad. Invitamos a cada persona, familia y organización a unirse a nosotras, metiéndose activamente en la protección de nuestras niñas y adolescentes. Juntas, podemos iluminar las sombras de la violencia digital y construir un futuro más seguro y justo. Con conocimiento y el señalamiento de las posibles violencias, internet es un espacio más seguro para todas. 

Para más información sobre la campaña visita nuestra página www.mzc.es y síguenos en nuestras redes sociales para las últimas actualizaciones de la campaña “A un click” 

#NoMásViolenciaSexualDigital #BINT+ #MujeresEnZonaDeConflicto #ONGDFeminista