¿Esclavitud en el siglo XXI?

Epd

,

Noticias

,

Desde el equipo de Educación para la Ciudadanía Global y Emancipadora queremos agradecer a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y a su responsable de comunicación de proyectos internacionales, Isabel Pérez Pérez, por contar con nosotras para sus entrevistas de INTERCEPTED, uno de los proyectos europeos en los que participan y que lanza una nueva campaña online centrada en “Informar sobre la Esclavitud Moderna. Mejores Prácticas para Medios y Comunicadoras/es”.

Esta colaboración surge de una estrategia y convencimiento compartidos acerca de la importancia de contribuir a capacitar a profesionales de los medios y comunicadoras compartiendo las herramientas y el conocimiento necesarios para informar sobre la temática que el proyecto contempla: la esclavitud en el mundo contemporáneo. Se enfatiza la importancia de una cobertura responsable para crear conciencia, promover la acción y apoyar a las personas supervivientes.

El relato mainstream que los medios difunden sirve continuamente a reproducir neurosis racistas, individualistas, machistas y coloniales constitutivas de nuestras sociedades del Norte Global. Pero también encierra potencias de transformación y construcción de otros discursos emancipadores.

Mujeres en Zona de Conflicto destina gran cantidad de sus fuerzas como entidad a trabajar de manera integral sobre el fenómeno de la trata de personas, y con más concreción sobre la trata de mujeres y niñas. Desde todas las áreas de trabajo de la entidad (Cooperación, Educación, Investigación y Acción Social) se aborda la cuestión teniendo en cuenta que la trata de seres humanos es una de las formas de actualización contemporáneas de la esclavitud.

Es un fenómeno que no puede ser abordado de manera eficiente sin tener en cuenta su dimensión sexo-petro-racial, por decirlo con Paul B. Preciado. La trata, lejos de ser un fenómeno aislado o concreto, a menudo narrado como una expresión de la maldad o como una catástrofe humanitaria, es la cara más sombría del sistema de explotación global que solo puede ser entendida y combatida desde enfoques feministas, anticapitalistas y decoloniales. Las personas inferiorizadas en base a su procedencia, racialización, etnicidad, género o clase social llevan siendo, durante los últimos cinco siglos, la fuerza de trabajo forzosa para un modelo de desarrollo fallido que reactualiza todos los días sus formas de explotación de los cuerpos subalternizados y del Sur, en beneficio del Norte.

Como parte de la ciudadanía de ese Norte Global tenemos la responsabilidad de situar relatos que señalen a las dinámicas, instituciones y personas responsables de que se perpetúe este sistema de explotación, que nunca tuvo como finalidad abolir la esclavitud sino tamizarla bajo filtros que permitieran poder seguir perpetuándola.

Os dejamos aquí la entrevista realizada por Carmen Olmedo Torralbo, una de nuestras técnicas de educación de Málaga.