Inicio El área Qué hacemos Líneas de acción
Líneas de acción
Trata de seres humanos Violencias basadas en el género Mutilación genital femenina Empleabilidad Dispositivos de acogida
Trata de seres humanos con fines de explotación sexual/laboral

La Trata de Seres Humanos se reconoce como una forma de violencia en las Recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea General de Naciones Unidas (1993) y en la Plataforma de Acción de Beijing (1995). 

De acuerdo con ellas, se puede afirmar, que este delito es una de las manifestaciones y consecuencias de la desigualdad entre hombres y mujeres tanto en las sociedades de origen, de tránsito, como en las de destino. Es destacable el indudable vínculo entre migración y trata. Políticas migratorias restrictivas y excluyentes, canales de migración regular deficientes, trabas para la reunificación familiar y dificultades de acceso al mercado laboral, son situaciones que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de este colectivo en relación a la trata. 

Respecto a este punto, el Informe Mundial sobre la Trata de Personas indica que tanto Europa Occidental y como Europa Central son las regiones del mundo donde se registran más víctimas de Trata procedentes de Asia Oriental y África Subsahariana. No obstante, la mayor parte de las víctimas de Trata en Europa Occidental, proceden del centro y sudeste del continente. Este vínculo entre migración intracontinental y Trata, es fácilmente interpretable si tenemos en cuenta las menores dificultades que para una red ilícita supone el traslado de ciudadanas europea, frente al cruce irregular de fronteras.

El género es otro factor importante que determina la probabilidad de ser víctima de trabajo forzoso. Según las estimaciones mundiales de la OIT, alrededor de 55% de las víctimas son mujeres y niñas. A pesar de las medidas de aplicación reforzada contra el trabajo forzoso y la trata de seres humanos adoptadas en los últimos años, sigue siendo una práctica de bajo riesgo y enormes ganancias. Reforzar la inspección en sectores donde existe un riesgo alto de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, asociado con un sistema rápido de identificación de las víctimas y de su protección eficaz es deseable, siendo su erradicación una cuestión prioritaria.

Violencias basadas en el género

Erradicar las violencias contra las mujeres es una necesidad social que no solo afecta a las mujeres, sino que mejora la realidad de la humanidad en su conjunto. La violencia contra las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es una realidad en todo el mundo y en todas las culturas, independientemente de la edad, estrato y condición social.  

La violencia contra la mujer traspasa los muros de los hogares y es evidente en todos los ámbitos de la vida, social, político, cultural, etc. Desarrollando situaciones discriminatorias que desconocen los derechos de las mujeres, favorecen la dominación del hombre y la dependencia de la mujer a éste. Las violencias basadas en género son expresiones del poder, control y sometimiento por parte de los hombres, independientemente de su posición, sobre las mujeres. La realidad de este tipo de violencia es tan compleja, que su clasificación se hace complicada. 

La clasificación de violencias que sufren las mujeres son muchas más: acoso y abuso sexual, mutilación genital femenina, matrimonios forzosos, discriminaciones y agresiones contra la diversidad sexual, maltrato psicológico, económico, institucional, intimidación, restricción de libertades, hostigamiento, etc. Ante este escenario se hace fundamental afrontar la intervención desde la visibilización de las violencias que sufren las mujeres y las consecuencias visibles, invisibles e invisibilizadas que llevan implícitas. 

Por ello, desde Acción Social de Mujeres en Zona de Conflicto llevamos a cabo acciones que posibiliten la prevención y detección precoz de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones junto a acciones integrales de apoyo a las víctimas de violencias basadas en género incluyendo asesoramiento jurídico y administrativo, acompañamiento en el ejercicio de denuncia, atención a la salud integral, el acogimiento temporal para la promoción y fortalecimiento de la autonomía.

Mutilación genital femenina

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, cras torquent penatibus odio netus risus felis feugiat, placerat imperdiet eros erat ultrices suscipit. Vivamus nibh ultrices pulvinar vulputate lobortis rhoncus hac nunc eu, primis lectus mi nisl quisque egestas habitasse placerat, mattis nullam ridiculus ad porttitor per morbi senectus. Sociosqu interdum a nec posuere lobortis curae orci lectus himenaeos, suscipit duis odio quis arcu dictum vitae gravida tempus cum, velit condimentum tempor felis curabitur sed neque nostra.

Taciti primis nascetur eu odio id non curabitur justo, lobortis netus rhoncus neque metus venenatis duis ullamcorper vestibulum, inceptos fames pulvinar velit imperdiet hendrerit vulputate. Semper ad purus nulla dictum himenaeos faucibus netus, cursus est cubilia litora facilisis nunc. Parturient ridiculus tristique pellentesque ad lacus auctor dis vehicula tempus, class erat cras vivamus in nibh sodales massa, sociosqu montes ultrices lacinia orci quam curae tellus.

Empleabilidad

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, cras torquent penatibus odio netus risus felis feugiat, placerat imperdiet eros erat ultrices suscipit. Vivamus nibh ultrices pulvinar vulputate lobortis rhoncus hac nunc eu, primis lectus mi nisl quisque egestas habitasse placerat, mattis nullam ridiculus ad porttitor per morbi senectus. Sociosqu interdum a nec posuere lobortis curae orci lectus himenaeos, suscipit duis odio quis arcu dictum vitae gravida tempus cum, velit condimentum tempor felis curabitur sed neque nostra.

Taciti primis nascetur eu odio id non curabitur justo, lobortis netus rhoncus neque metus venenatis duis ullamcorper vestibulum, inceptos fames pulvinar velit imperdiet hendrerit vulputate. Semper ad purus nulla dictum himenaeos faucibus netus, cursus est cubilia litora facilisis nunc. Parturient ridiculus tristique pellentesque ad lacus auctor dis vehicula tempus, class erat cras vivamus in nibh sodales massa, sociosqu montes ultrices lacinia orci quam curae tellus.

Dispositivos de acogida

Contar con un sistema de acogida, tanto de emergencia para mujeres y madres con hijos/as víctimas de explotación sexual y laboral, como de autonomía para mujeres y madres con hijos/as en situación de vulnerabilidad, permite garantizar espacios de seguridad donde generar procesos de recuperación estables y reparación que favorezcan la autonomía y la inclusión social. 

El Área de Acción Social cuenta con espacios de acogida de autonomía y de emergencia para mujeres y madres con hijos/as en situación de vulnerabilidad que permite garantizar espacios de seguridad donde generar procesos de recuperación estables y procesos de reparación. 

Durante su estancia, se trabaja con las mujeres a nivel integral e interdisciplinar, ofreciendo una atención individualizada basada en sus propias necesidades y orientada a la restauración/recuperación, el empoderamiento y la adquisición de la autonomía. En todos los casos, los servicios que se ponen a disposición del colectivo a través de una intervención psicoeducativa y la elaboración de un Plan de Intervención Individualizado con Asesoramiento social , Asesoramiento jurídico , Apoyo psicológico, Orientación y formación laboral, Actuaciones estratégicas orientadas al empoderamiento y establecimiento de redes de apoyo.